La migración es un fenómeno cada vez más frecuente en todo el mundo y Andalucía, al igual que muchas otras regiones, se encuentra en un lugar estratégico para los procesos migratorios internacionales. El acceso a servicios de salud es un derecho fundamental y un elemento clave para garantizar la calidad de vida de cualquier persona, pero en el caso de las personas migrantes, puede ser un factor crítico que determine su estado de salud.
El reciente informe mundial de la OMS sobre la salud de personas migrantes y refugiadas (2022) ha puesto de manifiesto importantes carencias en los datos y los sistemas de información sobre la salud de estas poblaciones. Aunque se dispone de una gran cantidad de datos, estos están fragmentados, poco normalizados y no permiten hacer comparaciones entre países y a lo largo del tiempo. Así, la integración de las estadísticas sobre migración y las estadísticas sobre la salud aparece como un desafío mayor para evaluar el estado de salud poblacional considerando la situación migratoria. Esta limitada integración constituye una barrera a la definición de acciones e intervenciones futuras para actuar sobre las desigualdades en salud que más afectan a las personas migrantes y refugiadas.
En respuesta a esta dificultad, la Consejería de Salud y Consumo encarga la realización de un diagnóstico de la salud actual de las personas migrantes internacionales en Andalucía, con un enfoque de salud pública.
Objetivos
El objetivo principal de este informe es proporcionar un análisis descriptivo de la salud de las personas migrantes en Andalucía. Para ello, se desarrollan los siguientes objetivos específicos:
- Identificar fuentes de información fiable y comparable de organismos reconocidos, sobre la salud de las personas migrantes en Andalucía, los determinantes sociales que afectan su salud, así como la interacción de esta población con los servicios de atención sanitaria a diversos niveles.
- Analizar las brechas y desigualdades en la salud de las personas migrantes en comparación con la población autóctona, considerando las diferencias entre mujeres y hombres.
- Identificar prioridades en la formulación de acciones e intervenciones, así como recomendaciones para la observación y el seguimiento de los datos relativos a la salud de personas migrantes y refugiadas.
Descargar informe: